MADRID LIMITARÁ A 70KM/H LA VELOCIDAD EN LA M-30 A PARTIR DE 2018

MADRID LIMITARÁ A 70KM/H LA VELOCIDAD EN LA M-30 A PARTIR DE 2018

El Ayuntamiento de la capital ha presentado hoy su Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático con el objetivo de reducir la emisión de gases contaminantes y conseguir una ciudad sostenible.

Foto: diario.madrid.es. De izquierda a derecha: Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid), Inés Sabanés (concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento) y Paz Valiente (directora de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento).

 

El Ayuntamiento de Madrid ha revelado hoy su Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, llamado Plan A de Madrid, cuyos fines son: conseguir una ciudad sostenible, garantizar la salud de los ciudadanos frente al reto de la contaminación atmosférica, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer al municipio frente a los impactos del cambio climático. Las 30 medidas de este documento, que se aprobará próximamente en Junta de Gobierno, se enmarcan en cuatro ejes fundamentales: movilidad sostenible, gestión urbana baja en emisiones, adaptación al cambio climático y sensibilización ciudadana y colaboración con otras administraciones, informa el consistorio.

Una de las medidas más destacadas, y dentro del eje de movilidad sostenible, es la reducción a 70 km/h la velocidad tanto en la M-30 como en las vías de acceso a la ciudad a partir de 2018. También se implantarán el próximo año: el Área Central Cero Emisiones en el distrito Centro, la reforma de las vías de acceso al centro, la creación de Zonas 30, la ampliación de la red ciclista y la creación de aparcamientos disuasorios y de plataformas reservadas de autobuses. Este plan incluye también medidas sobre vehículos privados motorizados, con incentivos fiscales, restricción gradual de acceso, aparcamiento y circulación a los vehículos que más contaminen.

Las medidas basadas en el fomento de la tecnología de bajas emisiones, se aplicarán según coronas de actuación (Área de Prioridad Residencial de Centro, la zona SER y el término municipal) y utilizando siempre las herramientas de gestión existentes como el SER o los distintivos ambientales de la DGT, recalca el Ayuntamiento en su web. El ámbito temporal para adaptarse a estos cambios tendrá una primera fase 2018-2020 con incentivos como el desarrollo de las tecnologías de recarga o el impulso de medios de transporte sostenibles y una segunda fase en la que se contemplan medidas de restricción en accesos, aparcamientos y circulación. Esas medidas de restricción se irán ejecutando progresivamente de manera que en 2020 los vehículos sin distintivo ambiental no podrán aparcar en la zona SER (el interior de la M-30) y a partir de 2025 se prohibirá su circulación por todo el término municipal madrileño.

Hay que recordar que los distintivos ambientales que la DGT señala como “no sostenibles” los vehículos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas antes del año 2000 y de diésel matriculadas antes del 2006. Según estos datos, se prevé que para el lustro 2020-2025 la proporción de estos vehículos en Madrid sea de valores cercanos al 20%.

A modo de incentivos, el Ayuntamiento presidido por Manuela Carmena estudia reducir el impuesto de circulación y el acceso libre a los vehículos eléctricos en el Área Central Cero Emisiones además de seguir con la gratuidad vigente de aparcar en la zona SER. También y durante un tiempo, quienes den de baja un vehículo sin distintivo de la DGT serán bonificados cuando usen el transporte público. Otras de las facilidades, según la web del consistorio, serán los descuentos y las facilidades horarias en la tarjeta comercial e industrial para los vehículos menos contaminantes que distribuyan mercancías urbanas. Para ello, pide la implicación tanto al Gobierno de España como al de la Comunidad de Madrid ya que, consideran, se necesitan “planes renove” que hagan “olvidar definitivamente al diésel”. Durante este 2017 se irán produciendo diferentes medidas del Plan A como el incremento de las subvenciones para renovar taxis hasta 1,5 millones este año; la adquisición de 268 nuevos autobuses para la EMT (235 de GNC, 15 eléctricos estándar y 18 minibuses eléctricos), la creación de 30 kilómetros de itinerarios para ciclistas, la finalización de los proyectos de los aparcamientos disuasorios o el ofrecimiento de 1.000 nuevas bicicletas de mantenimiento para BiciMAD, entre otras.

El Plan A cuenta con un presupuesto total de 543,9 millones de euros para el periodo 2017-2020, siendo la más cara la partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire (330 millones de euros).

Según calcula el Ayuntamiento de Madrid, implementar estas medidas permitirá una reducción de emisiones de óxido de nitrógeno a corto plazo, estimándose en un 15% para 2020, fundamentalmente derivadas del tráfico rodado.

El pasado 29 de diciembre de 2016 la capital de España llegó a tener que activar el Escenario 3 de su Protocolo de Contaminación, con el que se prohibió, por primera vez en nuestro país, la circulación de los vehículos con matrícula par en algunas zonas.

[pro_ad_display_adzone id=1500] [pro_ad_display_adzone id=1444]

Sobre el Autor

Sergio Latorre

Periodista licenciado en la UCM. Redactor, editor, cronista y locutor de radio. Amante del buen periodismo desde siempre.




SMART Board® serie MX
Kilometros de felicidad by Euromaster

Últimos Videos

Cargando...

Top Auto en Facebook